De itinerarios, rutas y equipajes

Tres destinos en mi destino: Chihuahua, Tabasco y Veracruz. Para descubrir todos su secretos y todas sus historias...

Wednesday, May 31, 2006

Tabasco, Día de Muertos


El reencuentro con los difuntos, tradición que no termina

Mezcla de sabores, olores y sensaciones en casas y cementerios

Remembranza y fervor por aquellos que se han ido



Volcarse a los mercados apenas finaliza octubre, es una arraigada costumbre que los tabasqueños jamás olvidan.

Veladoras, flores, pan, papel picado de vivos colores, calaveras de azúcar, flor de cempasúchil y cualquier cantidad de imágenes adornan las mesas de cada casa, pero sobre todo los sepulcros, que como todos los primeros días de noviembre, se colman de visitantes.

Días de veneración a quienes se han ido. De remembranza por aquellos aromas y sabores que tanto disfrutó el difunto; noches de tamal dulce y atole que forman parte de este ritual que involucra las almas de vivos y muertos que una vez al año se reencuentran.

En Tabasco es tiempo de oración, de santos rosarios y de interminables charlas con los familiares fallecidos, costumbre que se practica durante todo el mes de noviembre.

Son días para avivar las leyendas: a los pequeños se les pide que no salgan por las noches, pues éstas, las primeras de noviembre, son noches especialmente diseñadas para el deambular de las ánimas: sólo los difuntos tienen derecho a las calles.

El Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, está dedicado a quienes tuvieron una vida ejemplar y a los niños difuntos. De acuerdo con la tradición, se alzan altares a los santos en las iglesias, además de los altares en casa o sobre las lápidas del cementerio.

El 2 de noviembre es el Día de Muertos. Y entonces, los altares se adornan con papeles de colores y flores de cempasúchil. La celebración posee diversas costumbres y misticismos, como adornar con flores las tumbas desde la madrugada, levantando altares que ayudarán al difunto a transitar sin contratiempos por el buen camino hacia la eternidad.

Las ofrendas de culto a los muertos son una tradición que data de las culturas precolombinas asentadas en lo que hoy es México. Pero en Tabasco existe un aspecto ritual que celosamente guardan los indígenas: la ofrenda es mucho más que la simple preparación de una mesa con alimentos, flores, imágenes y veladoras. El ritual inicia nueve días antes con la preparación del guarapo, bebida elaborada a base de maíz tostado y quebrado, panela molida y agua, que se deja fermentar durante esos nueve días.

Después se sigue con los dulces, de cinco clases, cacao, camote, plátano asado, pinol y yuca. A la primera ofrenda se le conoce como la víspera, que es un día antes de la ofrenda propiamente dicha, y empieza siempre con pozol y dulces.

La ofrenda del 2 de noviembre, en cambio, se compone de doce dulces, doce jícaras de pozol y doce de guarapo, sin faltar los tradicionales tamales tabasqueños, de una gran variedad. El ofrecimiento lo realiza un patrón, quien adorna el altar donde se coloca la ofrenda y tiene a su cargo los rezos.

Día de Muertos en Tabasco: ofrendas, reencuentro, vistosos sepulcros, aroma a flor de cempasúchil, y una ancestral tradición que perdurará hasta el fin de los tiempos.

Tabasco: alianza con el INAH


Diversos proyectos impulsarán al turismo en la región

Beneficios directos a las comunidades de diversos municipios de Tabasco

El Gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turístico (SEDET) y la Subsecretaría de Turismo promueve la formación, el mantenimiento y la difusión de diferentes sitios turísticos creando programas de desarrollo regional. Ahora, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inician proyectos que darán un impulso importante al estado de Tabasco.

Este maravilloso estado del sur de la República es rico en atractivos naturales e históricos, a lo largo de los aproximadamente 25 mil kilómetros cuadrados encontramos ríos, cenotes, cascadas, selvas y llanuras, así como también ciudades coloniales y sitios arqueológicos. Muchos de éstos últimos están en zonas de difícil acceso, otros son poco conocidos para el turista; la colaboración entre ambas instituciones tiene como objetivo promover y difundir el conocimiento del público hacia sitios arqueológicos tabasqueños hasta ahora poco visitados, aunque de gran importancia en el desarrollo de la cultura maya de la región.

El pasado mes de julio iniciaron las reuniones de trabajo entre el gobierno de Tabasco y las autoridades de INAH; done se planeó una estrategia común que permitiera unir esfuerzos en favor del desarrollo turístico y de la protección y disfrute del patrimonio cultural arqueológico e histórico.

Así, el Programa de Desarrollo Turístico de Centla y el Programa de Desarrollo Regional de la Zona Pantanos, se verán enriquecidos con la elaboración del Catálogo de Monumentos Históricos del municipio de Centla, la preparación del expediente técnico para emitir la declaratoria de zona de monumentos históricos de la ciudad de Frontera, la restauración de la ex Aduana de Frontera, el monumento histórico mas relevante de la ciudad, y la creación del guión museográfico del Museo de la Navegación, que planea realizarse en el edificio de la ex Aduana una vez restaurado.

El Proyecto Ecoturístico “Pantanos de Centla” se desarrolla en un área natural protegida denominada Pantanos de Centla de 300 mil hectáreas de superficie que continúa con sus actividades de protección al medio ambiente y de concientización a los ciudadanos y turistas que visitan este majestuoso lugar. Ahí mismo se encuentran servicios recreativos, de hospedaje y alimentación.

Uno de los programas más importantes de la Subsecretaría de Turismo es el Proyecto de la Cuenca del Usumacinta, el cual consiste en reabrir el río a la navegación recreativa dotando de áreas de servicio especializado a los navegantes y embarcaciones en las ciudades que prosperan en sus márgenes: Frontera, Jonuta, Emiliano Zapata y Tenosique, todas ellas ciudades tabasqueñas frente a donde el Usumacinta es propicio para la navegación, la observación de la naturaleza y la pesca deportiva, dentro del corredor fluvial de 600 kms, que representa el río mismo desde la frontera con Guatemala hasta su desembocadura en el Golfo de México.

Lo que pretende este programa es crear un recorrido eco-arqueológico similar al que se realiza en el Río Nilo para apreciar las Zonas Arqueológicas famosas en Egipto. En Tabasco, el río Usumacinta ofrece en sus márgenes y en su proximidad zonas arqueológicas e históricas muy importantes, inmersas entre una enorme variedad de flora y fauna de la región.

En estos momentos bajo los auspicios de la Subsecretaría de Turismo y el H, Ayuntamiento de Tenosique se está construyendo una Estación de Transferencia o parador turístico en la comunidad de Boca del Cerro, municipio de Tenosique. La Estación tendrá un parque con un malecón y un muelle flotante que contará con todos los servicios públicos básicos como sanitarios y estacionamiento.

Se trabaja en la imagen urbana de las ciudades de Emiliano Zapata y Balancán, donde también existen museos municipales que muestran importantes hallazgos arqueológicos realizados en la región. En este municipio se localiza el sitio arqueológico de Reforma, ubicado en el margen del río San Pedro Mártir, afluente del Usumacinta. Destaca del río San Pedro una serie de formaciones naturales, conocidas localmente como diques y que convierten al río en un cuerpo de agua muy estable, con poca fluctuación en sus niveles mínimo y máximo a lo largo del año. Su lecho de formación caliza, otorgan al río un bello color verde azul único en los ríos de Tabasco.

Cada uno de estos proyectos ha tenido y tendrá el apoyo constante del gobierno del Estado así como de la Secretaría de Turismo, el INAH y otras organizaciones ambientales de Tabasco. Así mismo, se han tomado y firmado acuerdos con las dependencias federales para contar con su apoyo.

Como parte de los compromisos establecidos en el acuerdo de colaboración, el Instituto Nacional de Antropología e Historia adquirirá los terrenos que contienen monumentos arqueológicos inmuebles en los sitios arqueológicos de Pomoná, Reforma y Comalcalco con la finalidad de brindar una efectiva protección al patrimonio cultural de Tabasco, y al mismo tiempo emprender un programa de investigación y restauración de dichos monumentos, que darán a conocer el esplendor que alcanzaron esas antiguas ciudades mayas. Paralelamente, se llevarán a cabo la actualización de la información y museografía de los museos de sitio de Pomoná y Comalcalco, así como la ampliación y mejoramiento de las áreas de servicios para el público que visita las zonas arqueológicas mencionadas. Destaca en la unidad de atención al público la creación de una Sala Temática única en su género a nivel nacional donde se explicará al visitante con el apoyo de tecnología de punta, la vida antigua de los hombres que habitaron Comalcalco y el contexto social en que se desarrollo esta ciudad perteneciente a la cultura del clásico maya.

El gobierno del estado de Tabasco ha estado participando muy activamente en este proyecto, y al igual que los organismos e instituciones municipales, planea aumentar la afluencia de visitantes y posicionar al estado como un destino ideal para practicar el turismo cultural, recreativo y eco-turístico.

Este día 4 de Octubre, teniendo como marco el salón David Alfaro Siqueiros del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, el Gobernador del Estado de Tabasco, Manuel Andrade Díaz, El Secretario de Desarrollo Económico y Turismo, Lic. Carlos Madrazo Cadenas el Subsecretario de Turismo, Lic. José Antonio Nieves Rodríguez, y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Lic. Luciano Cedillo Álvarez, acompañado del Secretario Técnico, Dr. César M. Moheno Pérez, del director del Centro INAH Tabasco Lic. Juan Antonio Ferrer Aguilar, y otros miembros de su equipo de colaboradores firmarán el acuerdo de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Gobierno del Estado de Tabasco, que sentará las bases de esta nueva etapa de colaboración entre ambas instituciones.

La inversión en las zonas arqueológicas es alrededor de los 20 millones de pesos y en infraestructura para la atención al turismo se erogaran 15 millones de pesos.

Tabasco, el Edén de los Negocios


Tabasco es festivo; los tabasqueños, amables anfitriones

Su arqueología es una página memorable de la historia

Nuestra casa: aquí la aventura hizo su campamento

El gobierno del Estado de Tabasco y la Expo Mundial de Turismo, se complacen en compartir con ustedes, quienes con su presencia engalanan uno de nuestros monumentos históricos, el Castillo de Chapultepec, esta noche en la que seremos testigos de la firma de una serie de acuerdos, pero donde sobre todo conoceremos de las bondades que Tabasco tiene para ofrecer a todos sus visitantes.

Tabasco es una región consciente de su importancia. Por sus calles, en ciudades y valles, por ríos o selvas se respira la historia de un pueblo dinámico y emprendedor.

Nuestra casa, como le hemos llamado, tiene mucho qué ofrecer: su Feria Tabasco 2005, el Carnaval Río Grijalva, la inolvidable visita a sus catedrales, las tardes recorriendo el malecón y la luminosidad y ritmo de sus noches, con el espectáculo de luz y sonido en el Parque Museo La Venta.

Esto por citar algunos ejemplos. Porque en Tabasco siempre hay más.

Tabasco es festivo

Villahermosa es el lugar perfecto para la diversión, el viaje cultural y los negocios.

En Tabasco se conjunta la historia: fue la primera cultura de Mesoamérica, creando el primer centro de comercio entre mayas y el resto del país, con la modernidad de una población que se entrega al trabajo, al desarrollo y a su generosidad como anfitriones.

La Misión Tabasco es consolidar a nuestro estado como un destino turístico de primer nivel. Lo hemos logrado. Con nosotros tendrás siempre buen trato, aventura, cultura, ecoturismo, y todo lo necesario para tus reuniones de negocios y convenciones.

Conscientes de que el turismo es la alternativa de desarrollo sustentable necesaria para un crecimiento integral y desarrollo económico, social y cultural de los tabasqueños, practicamos una filosofía incluyente y multidisciplinaria donde todos tenemos algo que aportar: los tabasqueños somos gente festiva que celebra los beneficios que esta tierra pródiga nos ha brindado.

Arqueología

Se trata de unificar nuestro pasado milenario con la modernidad y así desarrollar nuevos y mejores proyectos turísticos. El mejor de los ejemplos: el espectáculo en La Venta, que nos presenta de una manera fascinante el paso de la cultura Olmeca por esta, nuestra región, que es también de ustedes.

Tabasco fue el edén de nuestros antepasados. Aquí se encuentran los vestigios más importantes de la cultura madre de Mesoamérica: la Olmeca. Es por ello que el nombre del estado proviene de un vocablo náhuatl que significa "lugar donde la tierra está húmeda o tierra anegada". Así, el territorio tabasqueño pudo ser un corredor del tránsito de migraciones que fundaron los asentamientos Mayas y Olmecas y se establecieron en Comalcalco, Pomoná, Reforma y Tiradero.

Esplendor total.

Con la cultura Olmeca dio comienzo a la planificación urbana en América y es a nuestros antepasados a quienes debemos la invención de la escritura jeroglífica. Así mismo es un punto de partida fundamental hacia el entendimiento de la cultura Maya, fuertemente influida por la Olmeca.

Histórica, enigmática, interesante, reveladora. Así es nuestra casa.

Aventura

Pródigo, de hermosura natural inigualable, Tabasco tiene para ustedes lo más innovador del deporte de aventura. Se practica por todo el estado el ecoturismo, y entonces, el reto en nuestra casa es vivir para la aventura. Internarse plenos de adrenalina, con las emociones encendidas al máximo, por la Ruta Ríos, por los Pantanos de Centla, o por la reserva ecológica de Kolem Jaá, situada al sur del estado, en la Región de la Sierra, a 95 kilómetros de Villahermosa y a donde para llegar se debe abordar en el embarcadero la lancha que navegará 2 kilómetros más por el Río Oxolotán.

Vale la pena: es un bello lugar que da espacio al ecoturismo en la selva tropical tabasqueña destinado a la conservación de la biodiversidad. Imaginen: un magnifico conjunto de cascadas de 200 metros de ancho que se dejan admirar entre la tupida vegetación selvática; en ella se ha puesto en marcha el programa "Vida" que contempla la reforestación de la zona, habiéndose plantado en los últimos años 22 mil ejemplares de diversas especies propias de la región.

Cuenta con confortables cabañas y un área de campamento, proporcionando el equipo necesario y todas las medidas de seguridad, además de un jardín botánico, granjas agrícolas y pecuarias, cultivos, recreación y actividades deportivas. Entre los atractivos están la Villa de Tapijulapa, los poblados de Oxolotán y Amatán, El Cerro del Madrigal, Agua Escondida, Los Rápidos de Hostal, El Cañón del Boboescama, la Cueva de las Sardinas, Cuesta chica, Las Bandera de Poaná, Cerro Blanco y del Madrigal.

La tierra tabasqueña es un edén para la aventura.

Desde sus primeros moradores hasta los más recientes habitantes llevan en la sangre el espíritu aventurero. En Tabasco olvida todas las fronteras, olvida tus miedos y olvida todo lo que sabes de la naturaleza, para adentrarte en un mundo donde los retos aparecen a cada paso.

Con nosotros podrás disfrutar de eventos como el X Touring “La Ruta del Jaguar” en Agua Selva, “Xtreme Race “Sierra al límite” en Tacotalpa y emocionantes torneos de pesca deportiva, en un entorno que activa la adrenalina y cultiva el conocimiento y el respeto a la naturaleza.

Nuestra casa es aventura: en Tabasco los límites los pones tú mismo.

Un edén para los negocios...

En los últimos años, el estado se ha convertido en uno de los mejores destinos para la realización de negocios, ferias, convenciones y viajes incentivos, por su

extensa infraestructura y su oferta hotelera de primer nivel.

Villahermosa, su capital, posee magníficas instalaciones para cualquier tipo de eventos ya que tiene a su disposición el Centro de Convenciones y el Parque Tabasco. Para exposiciones, congresos y eventos, el Centro de Convenciones tiene más de 3,370 m2, del más alto nivel, áreas versátiles, aire acondicionado, iluminación graduable y zonas totalmente alfombradas, además de áreas con piso de mármol.

El Parque Tabasco es uno de los recintos para organización de ferias más grande del país, con más de 560 mil m2. Posee teatro al aire libre, teatro del pueblo, stand ganadero, plaza municipal, áreas verdes, andadores, estacionamiento y todos los servicios.

Tabasco, nuestra casa, cuenta con más de 7 mil cuartos, en 224 hoteles con categoría entre tres y cinco estrellas. Y la inversión en este sector no se detiene nunca en el estado: al final de 2005 se planea superar las 8 mil habitaciones.

No hay dudas. Si lo que buscas es tener todo en un solo lugar: seguridad, cultura, infraestructura, tradiciones, un encuentro con la historia, exquisita gastronomía, diversión, y la sonrisa permanente de su gente, amable, dispuesta siempre a la charla con sus visitantes, es Tabasco la casa donde se hacen los buenos negocios.

Tabasco es un estado avanzado y perfectamente bien conectado a la República Mexicana, con vías de comunicación para transporte por aire, mar y tierra.

Con 67 salones que suman más de 6,000 m2, y hoteles que dan alojamiento a convenciones, grupos de trabajo y viajes de incentivos, Tabasco tiene todo para ayudarte a cumplir la misión de hacer los mejores acuerdos.

Es, nuestra casa, el hogar de los buenos negocios.

Te invitamos a encontrar todo lo que buscas: paz, tranquilidad, aventura, emoción, historia y el trato gentil de la gente tabasqueña; lo que tú mereces.

Visítanos, no lo olvides: nuestra casa siempre te sorprenderá.

Tabasco, Historia de la Feria






Hondo arraigo tienen las ferias metropolitanas y circunvecinas en Tabasco. Los viejos caminos flotantes de la región no sólo trasladaron personas a bordo de sus cayucos en peregrinación estacional o constante a las ciudades sagradas, sino también mercancías intercambiables para satisfacer la gula cotidiana y el justo permanente por el atuendo elegante de los antiguos señores de estos parajes; otros escondidos entre el follaje selvático que habría paso violento y elevado a la pirámides, desde cuyas cúspides, los mayas, olmecas y xicalangas, solían otear las inmensidades verdes de la tierra, ocres de los ríos y las azules del cielo y del mar, hasta que la negrura de la noche les ponían a observar el paso preciso y constante de los astros huidizos a la luz del sol.

El entre lanzamiento de los caminos terrestres con las vías acuáticas marítimas y fluviales discurriendo entre los desaparecidos bosques, tejieron el húmedo y feraz tapiz de las altas culturas de esta parte del Golfo de México, a base de intercambios de materiales preciosos que aumentan el valor y belleza al salir –más aún- hermosos de las manos delicadamente sublime de los artífices de esta región, igualmente diestros de dar diafanidad espiritual y tersura a las más duras piedras, troqueles dedicados a los metales más valiosos y elevada exultación inspirada a la más humilde arcilla y finalmente, valor de joya y testimonio imperecedero al hueso despreciado y a las hermosas plumas al parecer efímeras.

Y que no podrá decirse de las maderas preciosos caídas entre los finos dedos de los ebanistas, amanecidos antes del fuego horadador de cuencos para vasijas y cayucos y para tubos de cerbatanas, tunkules y teponaztles, así como para las puntas de la coa y el filo de sus herramientas pétreas y óseas talladoras de sus fibras duras, para modelo de la cerámica y la lapidaria ulteriores que, como se advierte, tienen las huellas imperecederas de la obra de los carpinteros antiguos, en esas ciudades, ahora arqueológicas, perennemente decoradas por sus discípulos: alarifes de Comalcalco , Pomoná, Reforma y cuanto de maya pueda evocarse como ejemplo de la arquitectura astronómica, vegetal y zoológica, dispersada por toda la América Central y otros de los meridianos y paralelos de nuestro continente, madurada al calor del sol, el sereno de la luna y el relente de las estrellas. Desde la época de los sacerdotes escultores de la lapidaria olmeca formaron de sus imágenes inconfundibles los legados de la Venta y las de obras que dejaron en otros puntos más desparramados por la cuenca entera del Atoyac y del Balsas,.

Si la imaginación acude en nuestra ayuda, llegaron a ellos las ferias olvidadas a las que convocaron los sonoros y broncos tunkules y teponaztles y los ululantes caracoles, dominando a nuestras contemporáneas mariposas musicales, flotando sobre los xilophonos (jilófonos) marimberos, navegando río arriba de las comarcas asomándose a sus orillas, imponiendo silencio a las orquestaciones emplumadas de la selva, al rugir de los felinos del monte, al graznar de la pea celeste y al desgarrado y estremecedor lamento del saraguate que opaca el mugido, por demás bucólico, de las reses.

Es cierto que aquellas ferias se esfumaron sin dejar memoria de transacciones mercantiles a su paso por la prehistoria, rica en la oferta y la demanda de fetiches, dijes, amuletos y penates propiciatorios de la fertilidad zoológica y vegetal, así como de la reproducción humana y divina y también de la recurrencia sin solución de continuidad de los astros vespertinos, matinales y diurnos, cuya corriente inacabable, como la de los ríos y los vientos alternos y las tempestades periódicas, señalaban la iniciación y los términos de las siembras y las cosechas, de las cacerías y las recolecciones, y los tiempos de holganza y festividades.

Las metrópolis sagradas, ordenadoras del tiempo, del movimiento de los cuerpos celestes y de los meteoros, prodigadores todos de la vida fugosa y de la muerte agostada, como simiente de los óbitos lamentables para las resurrecciones floridas, debieron tener intenso y apasionado tráfico, en compraventa de objetos mágicos y copia innumerable de satisfactores nutricios u ornamentales, caros a los sacerdotes y a los guerreros y acaso accesible, en alguna forma y grado también de los plebeyos.

Y a propósito, no se nos escape ver a través del tiempo a esa parte del comercio entablado entre los dioses y los hombres como víctimas y sacrificadores comunes devorándose entre sí, en realidad o en efigie. Y no abandonemos en este acápite la solvencia farmacéutica de los chamanes, hierberos hierberas con sus botánicas, mineralogía y zoológica, medicinales, sentados en sus tianguis,..




GENESIS DE LAS EXPOSICIONES REGIONALES DE TABASCO.

1880 - 2000

Las exposiciones en Tabasco, no se iniciaron durante el gobierno de Garrido Canabal; tampoco en 1899 como generalmente se acepta, sino que, la primera exposición que se llevó acabo en el estado de Tabasco, data de 1880, y tuvo como sede la famosa Casa de Piedra ubicada frente al costado poniente de Plaza de Armas, en el mismo sitio que hoy ocupa el Congreso del Estado.

La exposición de 1880 fue de carácter artístico e industrial patrocinada por el vicegobernador don Manuel Foucher. La junta calificadora de dicha exposición se integró por los señores Eligio Gutiérrez, Tiburcio D. Vázquez, José Sánchez Díaz, Carlos Casasús, Marcos Ruiz de la Peña, Gil María Espinosa y Antonio Figueroa Arcila, quienes otorgaron los premios correspondientes a los mejores trabajos allí presentados, que revelaban la creatividad de los tabasqueños, como una máquina para hacer tejas expuesta por don Evaristo Enríquez y baúles blindados que construía don Buenaventura Bonfil, padre de la eximia artista Esperanza Iris.

Para 1881 tuvo lugar la segunda exposición artístico industrial, inaugurándose el 5 de mayo en la misma Casa de Piedra, donde se premiaron entre muchos objetos exhibidos, una máquina de lavar café que presentó don Evaristo Enrique y muchos trabajos artísticos y artesanales como cuadros pintados al óleo por Hipólito Pérez y José María Alejandro y nos retratos al lápiz por el entonces jovencito Rosendo Taracena.

La tercera exposición que se anunció para el 5 de mayo de 1882, parece que ya no se llevó a cabo. Los datos sobre estas exposiciones los encontramos en el periódico “La Reforma”, números correspondientes al 28 de mayo de 1880 y al 30 de mayo de 1881”.

El 28 de mayo de 1899, en la antigua finca “Moscardini” situada en lo que hoy se conoce como colonia Casa Blanca a orillas del Grijalva y al norte de la ciudad de Villahermosa, donde después sería el Tívoli Renovador”, se montó la primera Exposición Regional Tabasqueña de Plantas, Flores y Frutas, patrocinada por la Sociedad de Concursos que presidía el maestro Alberto Correa Zapata, verdadero promotor de la exposición, en la que participó activamente como organizador, el sabio naturalista José N. Rovírosa.

Los informes sobre esta exposición, provienen de la obra Bibliografía General de Tabasco, del maestro Francisco J. Santamaría.

A mayor abundamiento, trascribimos unos párrafos del discurso pronunciado por el sabio naturalista don José N. Rovírosa, al inaugurarse la citada exposición:

A una bondadosa invitación del Presidente de la Junta Directiva, debo la honra de dirigidos la palabra en el momento solemne en que se inaugura el primer certamen de este género en Tabasco. Al cumplir esta difícil misión, siento que mi ánimo desfallece, que el temor embarga mi voz, ante la consideración de mi insuficiencia y lo grandioso del objeto que nos reúne en este lugar”.

El 21 de abril de 1915 en el teatro Merino de la capital del estado, el general José Domingo Ramírez Garrido sustentó una conferencia a invitación de la Junta Auxiliar de Higiene y Mejoras Materiales, con el sugestivo título de “El Alma Tabasqueña “ en la que realiza un profundo análisis del tabasqueño y su entorno cultural, ofreciendo al final los que él llamó “puntos de un futuro programa regenerador” entre los que sobresale el de: “ Establecer exposiciones de agricultura y ganadería, lo que sería sumamente benéfico para los dueños de haciendas así como para los como para los comunicadores; pues 0sabrían sin necesidad de andar adivinando, donde podrían encontrar los mejores productos agrícolas y el mejor ganado. La misma conveniencia impulsaría a los rancheros a mejorar sus productos, para exponer los mejores ejemplares. El Gobierno, imitando al Ministerio de Agricultura de Bélgica, acordaría subsidios para ayudar a cubrir los gastos de estas exposiciones y concursos.

“Establecer premios para estos concursos y exposiciones. Ya José Eduardo Cárdenas pedía en su “Memoria” una distinción nacional de honor para todo agricultor que promoviese el mejor laborío de lo indígena y exótico. Siempre he creído que estas recompensas son justísimas pues a la par que desarrollan el amor propio en noble forma, sirven de poderoso estímulo. Últimamente se había hecho costumbre en México que las casas comerciales otorgasen los premios en los concursos de esa índole. Quizá esta costumbre pudiera implantarse entre nosotros además de que la Junta y el Gobierno contribuirían con sus respectivos premios”.

Como el texto de la conferencia anterior se editó el mismo año de 1915 en un folleto, es casi seguro que llegó a las manos de Tomás Garrido Canabal; quien hizo suya la idea y no descansó hasta convertirla en realidad. El hecho de que precisamente los premios que se otorgaban en las exposiciones garridistas fuesen donados por comerciantes, ganaderos e industriales, así como por el gobierno del estado y el ayuntamiento del municipio de Centro, como aconsejaba el general Ramírez Garrido, reafirma nuestra suposición.

Sobre la génesis de las exposiciones de Tabasco implementadas por Garrido Canabal, nos informa el periodista Trinidad Malpica Hernández en opúsculo publicado en el libro que con el título de Tabasco, sus exposiciones y su folklore editó el gobierno del estado en1976.Dejémosle la palabra: “ Desde 1927 Don Tomás Garrido Canabal venia acariciando la idea de hacer una exposición regional, agrícola, ganadera, pero no encontró el sitio apropiado en Villahermosa, de allí que la primera exposición de esta índole, se efectuara en la ciudad y Puerto de Frontera, siendo inaugurada por el general Alvaro Obregón quien visitaba a Tabasco en su segunda campaña presidencial, precisamente en marzo de 1928.

“La segunda exposición regional ya no fue solamente agrícola y ganadera sino también industrial y artística.

“Existía por aquel entonces una finca llamada “Santa Gertrudis” que ocupaba los terrenos de la antigua estación agrícola experimental, esa finca abarcaba desde lo que hoy es conocido como Prados de Villahermosa y Fraccionamiento Bonanza, hasta la laguna entonces de “El Negro” ,terreno que era propiedad del español Don Santiago Fernández que se lo vendió al también español Don Manuel Amieva, quien a su vez de hecho lo regaló al gobierno de Garrido. Era un lomerío con grandes zarzales en que destacaban una Ceiba milenaria y una veintena de árboles frondosos de mango; entre los zarzales y acahuales abundaban las serpientes venenosas y en las aguas de la laguna había mucho lagarto, habiéndose logrado cazar a dos enormes saurios que medían como siete metros de largo cada uno.

“Se trabajó día y noche durante meses, barriendo acahuales, limpiando los jacintales de la laguna y rellenando las orillas del poético lago y construyendo un pequeño balneario llamado “El Corozo”y multitud de kioscos para exponer productos agrícolas, ganaderos y artísticos de los 17 municipios del Estado y de pueblos como Tamulté y Atasta; así se efectuó la segunda exposición regional agrícola, ganadera, industrial y artística en la primavera del año de 1929; fue tanto el éxito alcanzado por esta fiesta del pueblo, que a pesar de que un fuerte norte estuvo azotando la región y de los grandes lodazales que se formaban; verdaderamente enjambres de hombres y mujeres sobre todo jóvenes, acudían al lugar en que se efectuó esta exposición que había de llegar ha ser tradicional.

“En estas exposiciones se exponían exclusivamente productos de Tabasco como cereales, frutas, maderas preciosas, jabones, refacciones para motores fundidas en Tabasco, mieles, animales, ganado criollo y ejemplares de razas importadas; también se exponían los trabajos de las escuelas: mapas, dibujos, sobrecamas, bordados y por último, pinturas artísticas y estudios fotográficos.

“Desde un principio se organizaron congresos obreros, asambleas científicas, concursos de zapateados, concursos del niño sano, concursos de canciones y de música tabasqueña.

“Se iniciaban las exposiciones con un desfile de charros y chinas poblanas que salían del frente del palacio de Gobierno. Se elegía una mensajera del progreso por cada municipio y una representante de la raza, todas ellas montaban magníficos caballos y eran escoltadas por los charros. Atrás iba el pueblo en los escasos automóviles y camiones que había entonces; pero la mayoría iba a pie, marimbas y bandas de músicas alegraban la fiesta y desfile. Se iniciaba el festejo las 9 de la mañana y se terminaba a las 12 de la noche, tocando las golondrinas en todos y cada uno de los kioscos. Estaba prohibido tirar voladores y tocar música extranjera.

En la mañana había kioscos en donde se obsequiaba leche, chorote y conservas, a las familias campesinas venidas de lejos y claro que se colocaban muchos pobres de la ciudad.

A más de los kioscos que eran construidos con motivos regionales, había docenas de arriates con flores y fuentes; los arriates estaban construidos simulando a la perfección lagartos, rosas y otras figuras figuras decorativas y de gran belleza que están hechas de piedras de regular tamaño y pintadas de blanco.

En la parte alta de la ceiba se construyó algo que se hizo famoso y que se llamó “el nido de águilas”, al cual se subía por una escalera de caracol que daba acceso a un tablado resistente, firme y seguro, en que podían danzar hasta 9 parejas. No se permitía que subiera demasiada gente, y personas encargadas para el efecto vigilaban que las parejas bailaran solamente 3 o 4 piezas para que todos, sin distinción, pudieran gozar de aquel paraje.

Por otro lado había un intricado laberinto hecho con arrayanes. Este singular atractivo fue construido por un japonés y era el sitio preferido para las parejas de enamorados, este mismo japonés fue el que construyó los arriates de que hemos hablado.

Unos de los números más atrayentes en estas exposiciones, fue el llamado mapa de Tabasco, diseñado e inspirado por el artista Ángel Gil Hermida y el Profr. Marcelino Cabieces Azcué. El mapa tenía una altura de 2 metros para ir declinando hasta una altura de 80 centímetros. En el figuraban todos los municipios y en el centro de cada uno de ellos había una especie de tribuna de la que iba emergiendo una bella señorita ataviada con traje dibujado con motivos propios de cada región. La de Tenosique, aparecía con traje que simulaba cedros y caobas; la de Macuspana, con torres de petróleos; la de Paraíso con mariscos; la de Comalcalco, con mazorcas y matas de cacao; la de Cárdenas, con caña de azúcar, la de Jalpa, con jicaritas bordadas y así sucesivamente, hasta emerger una hermosa de tez morena que vestía el traje regional y a la que se le daba el nombre de la “Flor de la Raza”. Cada una de estas mujeres pronunciaba una breve composición literaria aludiendo al municipio que representaba y a sus hechos históricos y distintivos cultura.

Cuando las exposiciones regionales de Tabasco sólo eran un recuerdo, en 1956 el general Miguel Orrico de los Llanos, gobernador sustituto del estado, las reinicia teniendo como sede el mismo sitio que abergara las instituidas por Garrido Canabal; sitio que el gobernador Noé de la Flor convirtió en un hermoso paseo al que nombró Parque Tabasco.

Las exposiciones que se llevaron al cabo durante el régimen del general Orrico, sólo diferían de las garridistas en el hecho de que no imperaba la ley seca, ni se prohibía la interpretación de música extranjera. El nombre oficial de estas fiestas de trabajo fue de “ Exposición Regional Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y Artística de Tabasco”, mismo que conservó durante los gobiernos del Lic. Carlos A. Madrazo y de don Manuel R. Mora.

A partir de 1957, la exposición de Tabasco se enriqueció con la celebración del llamado “Baile de Embajadoras” en el que se eligió por primera vez dentro de este festejo, a “La Flor más bella de Tabasco”.

De los años setenta a nuestro días, se ha variado el nombre de la que constituye la máxima fiesta de Tabasco, llamándole desaprensivamente “Expo Tab”, “Feria del Desarrollo”, Feria de la Consolidación” y otros nombres más en los que, como puede advertirse, se cambió el sustantivo de exposición que tuvo desde sus inicios, por el de feria.

En los últimos años la exposición regional de Tabasco que en este 1996 llegó a su celebración 50, se ha hecho más vistosa al adicionársele desfiles de carros y barcos alegóricos, entre otros festejos.

Hasta 1981 las exposiciones se desarrollaron en el sitio que las vio nacer a fines de los años veinte; a partir de 1982, se realizan en el parque La Choca, construido ex profeso durante el gobierno del ingeniero Leandro Rovirasa Wade.

En 1998 siendo gobernador el Licenciado Roberto Madrazo Pintado, se termina la construcción del nuevo recinto ferial que alberga amplias instalaciones para la comercialización de productos, exposición ganadera, palenque de gallos, teatro al aire libre, pabellones para exposiciones, delfinario, área para juegos mecánicos, laguna interior, más de 7,000 cajones de estacionamiento y 50 mil mts2. de andadores entre otras áreas. La nueva sede llamada “Parque Tabasco” es en estos momentos el recinto ferial más grande de todo el país.

Con el paso de los años, esta celebración se ha enriquecido con ; muestra gastronómica, recorridos de embajadoras a los municipios, feria del libro, delfines, circo, bailes populares y múltiples eventos deportivos, artísticos y culturales. El baile de Embajadoras, aun es el evento que reúne la pasión, el entusiasmo y la alegría que caracteriza a los tabasqueños.

La Feria Regional de Tabasco sigue siendo motivo de reafirmación de nuestra más puras esencias de identificación con nuestras raíces culturales y muestra del trabajo fecundo y creador de este pueblo generoso, alegre y hospitalario, de espíritu liberal y contagiosa alegría, mismas que se hacen presente en cada feria manteniendo viva una festiva tradición tabasqueña.

Tabasco, La Venta, Monumental


La Ciudad de Villahermosa se vestirá de gala. Ahora, además de vivir la aventura al máximo al recorrer sus diferentes rutas, disfrutar su exquisita gastronomía y convivir con la naturaleza, a partir del 29 de abril el Parque Museo La Venta, el único parque eco-arqueológico de América, ofrecerá un espectáculo impresionante con una inversión de más de 6 millones de pesos.

La función contará con luz y sonido e iniciará con un video introductorio para después llevar a cabo el recorrido apreciando las más importantes piezas escultóricas iluminadas como las cabezas colosales, altares, estelas y ofrendas masivas en mosaico, así como el sonido ambiental de la selva y la explicación detallada de la historia de la cultura olmeca, cultura madre de Mesoamérica. El espectáculo tendrá duración de una hora.

El recorrido se lleva a cabo entre ceibas y palos mulatos y pochotes; transitan a su vez saraguatos, tejones, garzas y guacamayas además del majestuoso e imponente jaguar y el legendario cocodrilo Papillón.

La Venta se encuentra ubicada en los márgenes de la Laguna de las Ilusiones y es única en su género ya que exhibe en un ambiente de selva y al aire libre, monumentales cabezas colosales y majestuosos altares de basalto, estelas y piezas representativas de esta civilización, patrimonio fundamental de la identidad de los tabasqueños y del pueblo mexicano.

Un poco de cultura...

La cultura olmeca se ubica entre los años 1300 y 600 a. C. A través de Mesoamérica, encontramos en casi todas las culturas estilos parecidos al olmeca, ya que se habla de ellos como un pueblo que en un tiempo dominó espiritualmente a Mesoamérica.

Por haber sido ahí donde desarrollaron las más altas expresiones de su estilo se piensa que en el sitio de La Venta, Tabasco, existió el centro ceremonial de donde nació el arte olmeca, ya que ahí se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica.

Los olmecas esculpieron monumentales cabezas de piedra (entre 1.5 y 3 metros de altura) de una hechura perfecta (se conocen 17 de estas cabezas completas): macizos altares rectangulares; enormes estatuas que representaban gente deforme, combinaciones de hombre con tigre y otras finísimas figurillas.

La mayoría de esculturas del área metropolitana están realizadas en basalto y en andesita (piedras que no se encuentran en la región); los bloques, debieron ser transportados desde distancias de más de 80 kilómetros. Esta cultura fue en verdad sorprendente ya que esculpieron piezas monumentales con una maestría y delicadez que maravilla el saber que muchas de estas enormes piedras pesan hasta mas de 25 toneladas y que fueron traídas de grandes distancias hasta el sitio de la Venta.

Existe un altar en medio del recorrido en donde claramente se ve a un olmeca en posición de flor de loto, con un puñal en la mano izquierda y con una cuerda en la mano derecha, siguiendo esta cuerda llegamos a un personaje que esta atado de su mano izquierda y que claramente por sus rasgos es un maya, lo cual supone que los mayas eran entonces un pueblo subyugado por los olmecas o simplemente era un prisionero de guerra, pero lo interesante es... Cómo podría ser si la cultura olmeca es mucho mas antigua que la Maya?

Entonces podemos especular que los mayas eran un pequeño pueblo inculto y que en su contacto con los olmecas se fueron desarrollando. En fin usted mismo en su visita a este mágico lugar podrá sacar sus propias conclusiones. Le recomendamos que además de ver el espectáculo de luz y sonido visite también el museo de día, que es un espectáculo totalmente diferente.

Dentro de su escultura son notables tres conjuntos: las figuras compuestas (rasgos humanos con distintas especies animales, animales diferentes entre sí, y rasgos de este tipo mezclados con otros fantásticos e imaginados), las figuras animales y principalmente las figuras humanas.

Cabe señalar, que aunque el jaguar aparece en gran número de piezas, el arte olmeca es fundamentalmente homo céntrico. Podemos decir, que la escultura olmeca se divide en representaciones de seres sobrenaturales y de figuras humanas.

De entre las figuras humanas, la más frecuente es la de un hombre sedente con las piernas a la manera oriental, cuya cabeza y extremidades exhiben rasgos que se alejan de lo naturalmente humano; algunas cabezas recuerdan las de ciertos animales, particularmente la del jaguar.

La boca, esa característica boca olmeca, es inconfundible por sus labios gruesos, el superior en particular, proyectado hacia el frente y vuelto hacia arriba describiendo la forma de un trapecio en donde las comisuras caen a menudo.

Por cierto, algo que siempre ha causado gran extrañeza a los estudiosos es que en muchos de los monumentos monolíticos hay personajes claramente diferentes en su físico y en algunos casos con barbas postizas. ¡No deje de venir a visitar este sorprendente museo en su nuevo espectáculo de luz y sonido!

El museo se encuentra dentro de la cosmopolita de Villahermosa, la cual cuenta con los mejores centros comerciales, de entretenimiento y servicios del sureste mexicano, además es una de las principales ciudades energéticas del mundo y epicentro de la industria petrolera en México. Cuenta con un centro de convenciones de 3,000 m2 para exposiciones, congresos y eventos del más alto nivel ubicado en el corazón comercial de la ciudad y con el Parque Tabasco, el recinto ferial más grande del país.

Actualmente en Tabasco se están desarrollando atractivos proyectos que van a consolidar al estado como uno de los destinos turísticos más completos, entre los cuales se encuentran el Proyecto Turístico del Malecón y el Museo Infantil El Papagayo, además de 12 zonas ecoturísticas para los amantes del turismo alternativo y ecoturismo. En mayo se inaugurará la Estación Tres Brazos, en donde confluyen los ríos Grijalva, San Pedro y Usumacinta, es un área de transferencia junto al centro de interpretación Uyotot-Jaá.

Actualmente operan ya múltiples sitios para la práctica del turismo de aventura y el ecoturismo como Kolem Jaá, Yu-Balcáh, Agua Blanca, Agua Selva y los Pantanos de Centla, en donde el descenso en ríos, la pesca deportiva, el canopy, el rappel, el senderismo y un sin fin de actividades se vuelven una experiencia única.

¡Venga a recorrer las inigualables rutas turísticas que tiene Tabasco para ofrecer, deléitese con la Ruta del Cacao, viva al máximo la Ruta Ríos, explore la Aventura en la Sierra, intérnese en la Ruta Pantanos y déjese cautivar por la magia de la Ruta Olmeca-Zoque!

Tabasco: la danza del Pochó






Visitar Tabasco es realmente una aventura en donde podrá disfrutar no sólo de vestigios arqueológicos y museos, sino vivir unas vacaciones llenas de magia en donde se sorprenderá por las innumerables actividades de turismo de aventura y ecoturismo que ahí podrá practicar, así como por su música, sus tradiciones y su deliciosa gastronomía.

Se encuentra ubicado en el sureste de México. Su territorio constituye una llanura que limita al norte con el Golfo de México, al este con Campeche y Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz.

Tabasco es el principal productor mexicano de cacao y ostión, el segundo en plátano y limón persa, además de flores y frutas exóticas que se exportan prácticamente a todo el mundo.

La danza del Pochó es de origen prehispánico, reconocida como el "Carnaval más extraño del mundo", ésta costumbre consiste en una danza denominada "El Pochó", que se lleva a cabo durante los días de carnaval, principiando el primer domingo después de la celebración de San Sebastián el 19 de Enero en Tenosique, Tabasco.

El carácter mítico de esta danza es indudable y se considera que sus orígenes se remontan al tiempo anterior a la Conquista, ya que los indígenas la practicaban como parte de una ceremonia religiosa del culto a sus dioses. Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta danza siguió ejecutándose, pero desde entonces la relacionaron íntimamente con la religión católica, aunque sin formar parte del culto, y es así como se conserva hasta nuestros días.

Tanto se ha infiltrado en el pueblo esta danza tradicional que la historia de Tenosique no sería considerada completa por nuestros coterráneos.

El Pochó consiste en una serie de danzas y otras ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por un pito hecho con caña de carrizo, acompañado de tambores; todo esto simboliza la purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el mal. Los personajes de estas danzas son:

§ Los Cojoes. Hombres disfrazados con una careta de madera con rasgos grotescos, túnicas de costal, hojas secas de castaña simulando una sobre falda, botas formadas con hojas secas de plátano, una cuerda para la danza del tigre, un palo hueco de guarumbo en cuyo interior hay unas piedrecillas de Changala que producen un sonido especial.

§ Las Pochoveras. Son mujeres vestidas con enaguas anchas y de colores vivos, blusa adornada con tiras bordadas, pañuelo grande colorado en la espalda, sombrero grande de guano con flores.

§ Los tigres. Son hombres sin camisa y con taparrabos, cubren su cuerpo con Sascab (tierra blanca) en la que marcan dibujos semejando la piel del tigre, completa la indumentaria una piel de ese animal que llevan en la espalda cubriéndole hasta la cabeza. En la parte del cuero con que cubre la cabeza, llevan flores y una colección pitos de carrizo que van sonando durante la danza. Entre los tigres van uno o dos tigritos (niños de 6 a 8 años) que llevan la misma indumentaria.

Una tribu primitiva “EL COJÓ” ha sido molestado por un dios maligno; “EL POCHÓ”, la tribu trata de destruir el poder de éste, cuyas vasallas o pochoveras han hecho causa común con el Pochó, obligadas por la maldad del dios. Estas lo abandonan y el dios, viéndose abandonado, deja sus reales para buscar nuevas vasallas o ver de qué manera reconquista las anteriores. La tribu aprovecha al abatimiento momentáneo del dios, y juran peregrinar con las pochoveras hasta encontrarlo y matarlo; pero antes han cazado y domesticado tigres que harán la veces de perros de caza (presa) y le servirán tanto en la lucha contra el Pochó como para procurarse alimento de caza.

La danza se inicia cuando los tambores y pitos anuncian a las pochoveras, las cuales son seguidas por los cojóes. El cojó es el alma de la fiesta y llegan haciendo un gran escándalo y forman un circulo que marcha en sentido contrario al de las pochoveras. Cuando aparecen los tigres las pochoveras se retiran. Los cojóes, en parejas, extienden cuerdas sobre el suelo y las mueven de arriba abajo para que los tigres las esquiven. Los cojóes, entonces, ejecutan una danza que representa la cacería del tigre, que muere y resucita. La danza termina con unos tigres y cojóes muy amistosos que, posteriormente, se dedican a perseguir a los espectadores, propiciando una fiesta general.

Según el argumento, los cojoes son criaturas superiores de la naturaleza, en quienes los dioses han depositado rasgos positivos y negativos; el dios maligno llamado Pochó desea la destrucción de los hombres y envía a los tigres a eliminarlos; el grupo de pochoveras actúa ambiguamente, primero como enlace entre el Pochó y los seres terrestres, y después como mediadora entre cojoes y tigres. Los tres grupos de personajes deciden finalmente "recoger sus pasos", es decir, desandar su vida de actos reprobables, y destruir con ello, dentro de sí mismos, al dios Pochó. Esto último se simboliza con el hecho de quitarse las máscaras en el mismo sitio donde, al ponérselas, habían absorbido sus rasgos negativos, y de ir arrojando, en una carrera por varias calles, las vestimentas vegetales que constituyen el vestuario de los cojoes.

Tabasco cuenta con la geografía para adecuar unas vacaciones de deporte extremo, investigación, exploración, actividades acuáticas, paseos, exquisita gastronomía y una interminable gama de naturaleza por descubrir en un sólo destino. ¡Venga a conocer Tabasco, conozca el edén en territorio mexicano!

De Fiesta hasta Navidad



· Hasta junio 4, la Feria de Santa Rita: una tradición digna de celebrarse

· José Carreras y Joaquín Cortés, invitados al Festival Internacional de Cultura

· Aventura, ciclismo, cabalgatas, festival country, globos aerostáticos; de todo, en el Estado Grande de México

· Actividades para todos los gustos, esperan a sus visitantes

Una intensa actividad de promoción turística espera a los turistas nacionales y extranjeros que visiten Chihuahua en lo que resta del año, pues podrán disfrutar de un sinnúmero de acontecimientos y eventos en cada una de las regiones que abarca el Estado Grande de México.

La Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico y el Fideicomiso ¡ah, Chihuahua! destinarán una inversión importante para promover los principales atractivos con que cuenta este destino y por ello tiene planeado realizar nueve importantes eventos a lo largo del 2006.

Se ofrecerá lo mejor de este destino en materia cultural, de aventura, gastronomía, deportes extremos, motociclismo, ciclismo, fiestas y tradiciones. La nutrida agenda de actividades contempla la tradicional celebración de la Feria de Santa Rita en Chihuahua, el Festival Gastronómico en Ciudad Juárez, el X Festival Internacional de Turismo de Aventura, un Rodeo de talla Internacional que es el PBR (Profesional Bull Riding) inclusive, el Festival del Globo.

Entre muchas de las actividades que se plantean al visitante de todas las edades, destacan: el Chihuas Biker Fest, para los amantes del motociclismo; la XI Gran Jornada Villista; el Festival Country y la Vuelta Chihuahua 2006, prueba que reúne a los mejores exponentes del ciclismo de ruta.

Uno de los eventos más fuertes que Chihuahua ofrecerá este 2006, será el X Festival Internacional de Turismo de Aventura con presencia en diversas regiones del estado, como el ciclismo de montaña en Creel, el wakeboard en Lago Colina, el Ultramaratón de los Cañones en Guachochi, la cuarta etapa del Rally Jiyé en Chihuahua, la aventura en dunas en Samalayuca, y los arrancones 1/8 de milla en Ojinaga.

La idea de este Festival de Turismo de Aventura es promover los distintos centros turísticos de la entidad logrando posicionar las diversas actividades de Turismo de Aventura que pueden ser practicadas tanto por profesionales en la materia como por quienes simplemente quieren experimentar una experiencia diferente. Este año se han incluido dos nuevos sitios: el Lago Colina en Camargo, con la competencia de esquí acuático y la carrera de Rally 4x4 en la ciudad de Chihuahua. Las competencias inician el 8 de julio y finalizan el 20 de agosto.

CALENDARIO

Otro evento de gran importancia será la Feria de Santa Rita, se celebra del 19 al 28 de mayo en la ciudad de Chihuahua. Es una festividad que se efectúa en honor al Patrono Real de Chihuahua desde tiempos antes de la Independencia, y a ella acuden la mayoría de los habitantes de esta ciudad, quienes se entregan durante varios días a una festividad donde la tradición y la leyenda se mezclan con un abanico de entretenimiento que nadie debe perderse.

Es sin duda, la fiesta de mayor tradición en la ciudad de Chihuahua. Su origen se remonta a la conmemoración durante la época de la Colonia, del día de San Felipe Apóstol, patrono de la villa de San Felipe el Real de Chihuahua y ha evolucionado a tal grado que este año se espera la participación de aproximadamente 200 mil visitantes.

Una vez consumada la Independencia, la feria se fusionó con las fiestas que se celebraban junto a la capilla de Santa Rita. El culto ha sido tan grande que el 22 de mayo se convirtió en el día más importante, y la gente la considera como su patrona, a pesar de que esta parroquia fue inicialmente dedicada a Nuestra Señora de Regla.

Apenas finalizadas las fiestas tradicionales, Ciudad Juárez se muestra lista para recibir al Congreso Gastronómico Binacional, del 4 al 6 de junio. Una de las finalidades de este encuentro, que se realiza por vez primera, es mostrar la variada gastronomía de México que ofrecen los diversos Restaurantes de Ciudad Juárez a trabes de distintos eventos entre los que destacan la muestra Gastronomica, los Talleres y Conferencias impartidos por Chefs internacionales y una interesante Exposición de platillos que rescatan las tradiciones gastronómicas del Norte de México y Sur de Estados Unidos, lo cual seguro promoverán un espacio binacional de frontera norte con el respectivo intercambio cultural, comercial y turístico característico de Ciudad Juárez, además de mostrar las cualidades culinarias de ambos lados de la frontera, este Congreso es de gran interés para empresarios del ramo hotelero, restaurantero, comerciantes, académicos, cronistas, promotores y gestores culturales y artistas.

Gran diversión y alegría se despertara en Chihuahua Capital, del 1º al 4 de junio al recibir al Chihuas Biker Fest, un encuentro de jóvenes audaces que mezclan la emoción y el deporte montados en sus majestuosas motocicletas. Se realizarán concursos, rodeo bikers, carreras cuarto de milla, desfile por la ciudad, paseo a Santa Isabel (a 40 minutos de la ciudad), exhibiciones, evento de Cross Free Style (bikers profesionales de California), concurso de bandas y mucho más.

Una de las mejores maneras de recordar al Centauro del Norte es, sin duda, la Gran Cabalgata Villista, que realiza su XI edición entre el 12 y el 19 de julio. Decenas de jinetes siguen los pasos del Centauro del Norte en esta cabalgata villista. Recorren desde Chihuahua a Hidalgo del Parral, y como forma de conmemorar la muerte del General Francisco Villa, se organizan una serie de festejos entre los que destaca el simulacro del asesinato del General Francisco Villa mejor conocido como el Centauro del Norte.

Los días 26 y 27 de agosto, en Chihuahua Capital, se realizará el PBR (Profesional Bull Riding) en el cual participara el Chihuahuense Gerardo Venegas, uno de los mejores Jinetes del PBR. Se trata del evento más importante en su tipo a nivel mundial. Con su realización, Chihuahua se convertirá en la primera sede de México y en la segunda en todo Latinoamérica. El PBR presenta una de las siete suertes del rodeo, la monta de toros, y tiene exhibiciones en 29 ciudades de diversas partes del mundo. Cuenta con más de 700 jinetes, y el espectáculo visita ciudades en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Australia y ahora México, precisamente en la ciudad de Chihuahua.

Así mismo Chihuahua Capital se viste de Vaquera al celebrar el Festival Country del 17 al 25 de Agosto, en el cual habrán distintos eventos como lo son Rodeos, lazadas, verbenas tipo Country, Conciertos de grupos locales y la Presentación estelar de Rick Treviño Estrella Country Internacional.

Del 27 de septiembre al 8 de octubre, alrededor de todo el estado se vivirá el Segundo Festival Internacional Chihuahua 2006, Encuentro con la Cultura, que tiene para esta edición, entre sus platillos fuertes, la presentación de José Carreras y Joaquín Cortés.

Carreras, conocido como uno de los “Tres Tenores”, junto con Luciano Pavarotti y Plácido Domínguez fue invitado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura y realizará diversas actuaciones que recorrerán el estado para presentar su arte y su música cerca del pueblo.

La edición 2006 se organiza en honor de Italia y Oaxaca, y presenta artistas de talla internacional como el propio Carreras, Joaquín Cortés, Filipa Giordano, Premiata Fornieri Marconi, Lila Downs, Acróbatas de Pekín, Sankai Juku, Scrap arts Music, Iván Lins, Eugenia León y el africano Baaba Maal, además de la fastuosa presentación de La Guelaguetza.

Esta ocasión el Festival Internacional recorrerá 33 municipios con caravanas. Por primera ocasión se integrará la división juvenil y las caravanas culturales que asistirán a diferentes regiones.

Joaquín Cortés es el bailarín español más conocido mundialmente. Con mezcla de luces, baile y ritmos que oscilan desde lo clásico a lo contemporáneo, plasmará su arte de una manera extraordinaria, que impactará en el escenario del público de Chihuahua.

Premiata Fornieri Marconi ha sido la banda más representativa del rock progresivo italiano y quizás la única en alcanzar un éxito notable fuera de Italia, particularmente en los Estados Unidos, llegando a ocupar los primeros lugares en las listas de popularidad.

Con la participación de los mejores equipos nacionales e internacionales de ciclismo de Ruta, se llevará en el Estado de Chihuahua la Vuelta a Chihuahua 2006, con recorridos en Ciudad Juárez, Chihuahua Capital, Creel, Guachochi, Parral y Delicias, en la mas importante carrera de este tipo que se halla celebrado en el Estado.

Y finalmente, casi para cerrar el año, durante el mes de noviembre, una caravana de formas y colores asombrosos surcarán los cielos chihuahuenses con la presencia en la capital del Festival del Globo 2006, donde los hermosos vehículos aerostáticos serán la delicia y el embeleso de chicos y grandes.

Para Mayor información: 01 800 508 01 11

01 614 410 10 77

Visite el website: www.chihuahua.gob.mx/turismoweb




Chihuahua de viaje en China







Como uno más de los esfuerzos de promoción turística, el gobierno del estado de Chihuahua realizó un viaje de trabajo a China, donde se logró el acercamiento con varias de las agencias mayoristas de ese país asiático, entre ellas la más grande de este país, China Internacional Travel Service (CITS), ubicada en Beijing. También se realizaron reuniones con 12 operadoras de viajes integrantes del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de las ciudades de Beijing, Shanghai y Zhengzou.

Esta misión de negocios estuvo encabezada por el Gobernador de la entidad, Licenciado José Reyes Baeza Terrazas; por el Secretario de Desarrollo Comercial y Turístico de Chihuahua, Licenciado Héctor Valles y por el Director del Fideicomiso Ah, Chihuahua, Licenciado Luis Felipe Valdez.

Los funcionaros de Chihuahua presentaron los diversos atractivos turísticos que conforman el Estado e incluso firmaron acuerdos con los Consejos de Comercio, Industria y Turismo, en las regiones de Beijing, Shangai, Shandong y Henan.

Se despertó el interés por conocer las bellezas naturales y culturales del Estado, como las Barrancas del Cobre y el recorrido en ferrocarril Chihuahua-Pacífico. Se mostraron los atractivos turísticos de Ciudad Juárez, de Chihuahua y de la zona arqueológica de Paquimé, declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La presentación concluyó con un mensaje en el idioma mandarín, lo que dejó a los empresarios interesados en incluir a Chihuahua en sus próximos programas de viajes.

El Licenciado Héctor Valles manifestó el interés del Gobierno del Estado por promover la oferta turística y lograr el compromiso del Gobierno Federal para agilizar la expedición de visas para los turistas, así como contribuir a agilizar las inspecciones aduanales, para evitar cualquier contratiempo a los visitantes de aquella región.

Los Tour Operadores Mayoristas y Agentes de Viajes comentaron que consideran a Latinoamérica la tierra misteriosa que aún les queda por explorar, territorio que posee un gran potencial para el mercado turístico asiático. Por ello, en esta gira se planteó la importancia de promover un vuelo directo entre China y México, con el fin de facilitar el acceso a Chihuahua y abaratar los costos del viaje.

En la actualidad sólo una mínima parte de los potenciales turistas chinos ha visitado México, y quienes lo han hecho, ha sido principalmente por negocios. Por ello, todos los operadores mayoristas que se contactaron durante esta gira, coincidieron en que el vuelo directo de China a México, así como la inspección aduanal más expedita y la agilización en el otorgamiento de visas para los turistas, serán importantes factores que detonarán el turismo a nuestro país , y por ende, al estado de Chihuahua.

Como algunas de las cifras de importancia, cabe mencionar que China moviliza seis millones de turistas al año, a través de agencias de viajes, pero el potencial del mercado chino asciende a 30 millones de viajeros. Estos viajeros, prefieren países como Rusia, Mongolia y otros destinos de China, ya sea por negocios o placer.

El gobernador José Reyes Baeza Terrazas calificó como exitosa la gira de trabajo por la República Popular China. La misión comercial se realizó a fin de detectar oportunidades y firmar convenios en las áreas industrial, educativa, comercial y turística, e iniciar formalmente la relación Chihuahua-China en el ámbito de desarrollo económico.

Durante estos días de intenso trabajo, se contactó también a un representante de la Asociación Internacional de Intercambio Agrícola de China, a la que pertenecen más de un millón de miembros, con la propuesta de montar un pabellón de México con una sección especializada en Chihuahua, en la cual, se incluirán fotografías del estado, artesanías y productos para promocionar el turismo y el comercio entre sus asociados.

Se informó a los agentes de viajes de China que Chihuahua cuenta con diversos atractivos turísticos, históricos y culturales, y tan sólo en la ciudad se tienen lugares dignos de visitar, como el Museo de la Revolución, Casa Villa; el Palacio de Gobierno, con murales, museo y galería de armas; la Quinta Gameros, con su colección de muebles estilo Art. Noveau; los museos Calabozo de Hidalgo, de la Lealtad Republicana “Casa de Juárez”, de Arte Contemporáneo, del Mamut y en los sótanos de Catedral, de Arte Sacro, Grutas Chihuahua-Nombre de Dios.

Se les dijo que todo el destino posee hoteles de clase mundial, restaurantes con exquisita cocina mexicana e internacional, recintos para exposiciones, congresos y convenciones como el centro Expo Chihuahua y el Teatro de los Héroes, entre muchos otros atractivos que sin duda lo hacen un destino de los más sorprendentes por sus singulares atractivos.

Con este tipo de acciones, la Secretaría de Turismo intensifica sus esfuerzos de promoción y muestra al mercado internacional, el esplendor de todos sus atractivos.